Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2017

SIEMPREVIVA

Imagen: El Financiero Según los registros de la ONU mujeres, México cuenta con la alarmante cifra de 7 feminicidios diarios. Un caso dentro de esta alarmante estadística causó el revuelo y la movilización masiva de la sociedad civil y organizada en las principales ciudades del país mencionado como Ciudad de México, Guadalajara, Puebla y Xalapa, el asesinato de Mara Fernanda Castilla una estudiante de 19 años. Su fallecimiento generó una ola de críticas: la víctima era consciente de la gravedad de la violencia hacia la mujer en su país lo cual manifestaba a través de redes sociales y movilizaciones, y porque a pesar de haber realizado las recomendaciones para salvaguardar su vida (taxi seguro, avisar a un familiar) culminó siendo una víctima. El revuelo ocasionado por el caso de la joven se puede explicar a través de la definición de movilización social masiva, la cual se caracteriza por ser un hecho observable y medible, y porqu...

EL SALVADOR: EL TRIUNFO DE LA VIDA CONTRA LA MINERÍA

Imagen: No a la Mina América Latina posee el 27% de las inversiones mineras en todo el mundo. Sus exploraciones en minerales tuvieron un aumento de 2000 a 18000 millones de dólares en solo diez años. México, Panamá y República Dominicana son países que a partir de la actividad minera han logrado hacer crecer sus economías, ya que esta industria aporta entre 7 y 10% a su PBI interno. Sin embargo, el pasado marzo, El Salvador fue el primer país del mundo en prohibir esta actividad minera en todas sus formas. Como resultado, se anularon todos los trámites pendientes realizados por empresas trasnacionales que buscaban obtener licencias mineras en el país. De esta manera, este estado aseguró el bienestar de toda su población frente a una industria próspera pero altamente contaminante. ¿Cómo un estado logra ilegalizar una actividad económica por la cual otros países de su zona geográfica generan su crecimiento económico? El triunfo de ...

PARA UNA DEMOCRACIA SIN EXCLUSIÓN

Imagen: Utero.pe Desde octubre del 2015, está vigente el Acuerdo de Unión Civil en Chile, contemplada bajo la ley 20.830. Tanto la ley de Acuerdo de Unión Civil como el proyecto de Matrimonio Igualitario, responden a cumplir con las demandas de una población que históricamente han sido excluidas de las políticas públicas de Estado u obedece a una desvinculación total del Estado chileno y el poder que la iglesia aún ejerce sobre las políticas de estado. El artículo primero, define a la ley, como un contrato celebrado entre dos personas que comparten un hogar. El punto básico y fundamental a tener en cuenta es que, se refiere a dos personas sin referirse a su sexo, orientación sexual o identidad de género. Por lo tanto, este acuerdo puede ser celebrado por dos personas de distintos sexos o del mismo sexo. El inciso segundo, del artículo primero, establece que el Acuerdo de Unión Civil, confiere el estado civil de conviviente...

VIENTOS HURACANADOS HACIA LA UNIÓN

Imagen: Voz de América  La temporada de huracanes ha causado desastres mayores en Puerto Rico. Pero el mayor desastre tiene ya más de una década de existencia y es de índole económica: una fuerte recesión desde el 2006 y una impagable deuda de 73 mil millones de dólares que los ha llevado a declararse en bancarrota. Como Estado libre asociado, Puerto Rico no cuenta con las herramientas políticas de los estados de la Unión y, por tanto, su capacidad para hacer frente a la crisis que la azota se ve reducida. Entonces, ¿los desastres de Puerto Rico la impulsarán hacia la estadidad? Estadidad es un término circunscrito a la peculiar situación política de Puerto Rico. Esta se refiere a la incorporación plena de un territorio como estado de los Estados Unidos. De lograr la estadidad, Puerto Rico contaría con dos representantes en el Senado y cinco (dada su población) en el Congreso. Asimismo, Puerto Rico recibiría votos en el colegio electoral que elige ...

ACHACACHI EN PIE DE GUERRA: INSTITUCIONALIDAD DEL ESTADO PLURINACIONAL

Imagen: APG Achacachi, provincia de Omasuyos-Bolivia, ha sido territorio de conflicto entre los vecinos y las autoridades en el año 2003. Actualmente, en el 2017, se ha desatado otro conflicto social de extensa duración. La vivienda del Alcalde, Edgar Ramos, y uno de sus vehículos, fue quemada por algunos vecinos del lugar el 14 de febrero del 2017. Esto se debió al incumplimiento de la rendición de su informe de gestión en el 2016. Luego, al siguiente día, 15 de febrero, los campesinos saquearon las viviendas de dichos vecinos. Aunque la Defensoría del Pueblo ha mediado el conflicto entre los afectados, la Federación de Juntas Vecinales ha decidido ir a un paro indefinido para demandar la renuncia del cuestionado Alcalde (Apaza, 2017). El conflicto desatado en Achacachi se inició en febrero y los reclamos se mantienen hasta el día de hoy. Hace menos de 10 días, el 23 de octubre, los vecinos achacacheños impidieron el ingreso de la Policía y de los Consejales como símbolo de p...

GUARIDA DE LA DESIGUALDAD

Imagen:  International Consortium of Investigation Journalists Ha pasado un año de la filtración masiva de los Panama Papers, 11,5 millones de documentos confidenciales que revelaron la verdadera magnitud de la evasión fiscal en el mundo. Entre los nombre que aparecen en los documentos se encuentran varios expresidente, miembros de la élite política en la región y de la élite económica. Sin embargo, lo que en otros países se denuncia, en Panamá, el fraude fiscal, se mantiene legal. Es más, dado el régimen fiscal especial que mantiene Panamá, los servicios financieros son el principal motor económico del país, el factor que explica su acelerado crecimiento económico de hasta 11% en la última década, aun durante la crisis financiera global. Es probable que por esto no se tomen las medidas del caso, Panamá muestra todos los síntomas de una guarida fiscal. Pero, ¿también es una guarida de la desigualdad? Aproximadamente el 25% de la riqueza de los hogares está escondida en ...

ELECCIONES REGIONALES EN VENEZUELA: ¿UNA SALIDA A LA CRISIS?

Imagen: NODAL En las elecciones regionales en Venezuela, desarrolladas el domingo 15 de octubre, según el Consejo Nacional Electoral – CNE al 95.8% del conteo de votos el oficialismo ganó en 17 gobernaciones y la oposición en 5. Quedando pendiente los resultados en el Estado de Bolívar. El presidente Maduro había anunciado días atrás que las elecciones otorgarían reconocimiento tácito a la Asamblea Nacional Constituyente - ANC, que sigue siendo desconocida por la oposición y algunos países de Europa y América. No obstante, Henrique Capriles, líder de la oposición ha negado esta posibilidad. A la par, apenas dados a conocer los resultados electorales por el CNE, líderes de la oposición denunciaron fraude y señalaron que no reconocen los resultados. Asimismo, han exigido auditar todo el proceso y convocado a sus militantes a apoyar estas acciones desde la calle. Con lo cual se prevé que el ambiente de conflictividad política volverá a agudizarse luego de algunas semanas de tregu...