Ir al contenido principal

VIENTOS HURACANADOS HACIA LA UNIÓN

Imagen: Voz de América 

La temporada de huracanes ha causado desastres mayores en Puerto Rico. Pero el mayor desastre tiene ya más de una década de existencia y es de índole económica: una fuerte recesión desde el 2006 y una impagable deuda de 73 mil millones de dólares que los ha llevado a declararse en bancarrota. Como Estado libre asociado, Puerto Rico no cuenta con las herramientas políticas de los estados de la Unión y, por tanto, su capacidad para hacer frente a la crisis que la azota se ve reducida. Entonces, ¿los desastres de Puerto Rico la impulsarán hacia la estadidad?

Estadidad es un término circunscrito a la peculiar situación política de Puerto Rico. Esta se refiere a la incorporación plena de un territorio como estado de los Estados Unidos. De lograr la estadidad, Puerto Rico contaría con dos representantes en el Senado y cinco (dada su población) en el Congreso. Asimismo, Puerto Rico recibiría votos en el colegio electoral que elige al presidente. Históricamente, la estadidad fue representada por el Partido Estadista Republicano, el cual se opuso a los movimientos independentistas y al posterior Estado libre asociado.

Sin embargo, el Estado libre asociado prevaleció sobre la estadidad. Luis Muñoz Marín, primer gobernador electo, es considerado el fundador del Puerto Rico moderno. Desde 1930, la isla atravesaba serias dificultades económicas que se sumaban a la pobre situación social de la mayoría de habitantes. Muñoz concibió al Estado libre asociado como respuesta a dos necesidades de la isla: autonomía política y buenas relaciones económicas con Estados Unidos. Aunque la independencia otorgaría autonomía política, la frágil situación económica llevó a Muñoz a oponerse a esta. Puerto Rico no podría enfrentar su crisis sin el apoyo de Estados Unidos, que se tradujo en la inclusión de la isla en el New Deal.

Al día de hoy, una situación similar a la que llevó a la fundación del Estado libre asociado se vive en Puerto Rico. Sin la estadidad, la isla no cuenta con una representación política real (voz y voto) en el gobierno federal estadounidense. Esto ocasiona que los problemas de Puerto Rico sean secundarios en las agendas políticas, tanto del Legislativo como del Ejecutivo. Aunque la estadidad no resolvería de forma mágica los problemas de la isla, sí otorgaría estas herramientas políticas necesarias para hacerles frente. No es de extrañar entonces que la principal fuerza política puertorriqueña, el Partido Nuevo Progresista junto al gobernador Ricardo Rosselló, sea partidaria de la estadidad.

De esta manera, la crisis que atraviesa Puerto Rico puede ser el motor necesario para impulsar la estadidad. No sería extraño encontrar mayor apoyo hacia la estadidad a medida que el statu quo prueba ser insuficiente para hacer frente a los problemas que atraviesa la isla y a medida que la independencia se vuelve una fantasía cada vez más inviable. A pesar de todos estos factores a favor de la estadidad, la última palabra se encuentra en el Congreso estadounidense. Por lo tanto, Puerto Rico, si quiere lograr la estadidad, tiene la inmensa labor de captar su atención.

                                                                                         Aaron Simón Wong León



Cada autor/a se hace responsable de las opiniones presentadas en sus textos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

POPULISMO AYER, HOY… ¿Y SIEMPRE?

Imagen: historiasdelpasadocercano El 22 de Octubre de este año se realizaron las elecciones legislativas en Argentina. Desde los 50 en adelante, el 60% de los argentinos insiste en votar, en cada elección, por candidatos que se reconocen peronistas. Estos pueden ser kirchneristas, massistas y con capacidades electorales diferentes. Al parecer, ser populista es esencial. ¿Por qué el populismo sería importante dentro de la política argentina en pleno siglo XXI? Algo común con el populismo latinoamericano, es que surge en una etapa de crisis económica y social. El ejemplo más claro lo tenemos con Perón. Esta etapa de crisis genera un descontento social y una deslegitimación política durante la cual aparece un líder carismático con el que todos se sienten satisfechos, consolidando un nuevo régimen, la renovación institucional y un orden dentro de la sociedad civil. Desde sus inicios hasta hoy, pareciera que estas características fueran un círculo vicioso. El movimiento peronista,...

EL GÉNERO TOMA LAS CALLES COSTARICENSES

Imagen: laprensalibre Mientras los sectores conservadores de Costa Rica se movilizan para tumbarse al nuevo “Programa de Estudio de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral” promovido por el Ministerio de Educación Pública (MEP), una mujer transgénero se convierte en la primera persona de esa comunidad en ser candidata a diputada, calentando más el ambiente político de uno de los países más conservadores de Latinoamérica, que se prepara a realizar elecciones generales en febrero 2018. Desde hace varias décadas ese país confronta una pugna político-social contra todo lo que los conservadores consideran “ideología de género”: entre 1971 y 2002 la “conducta homosexual escandalosa” fue considerada delito, y en 1990 se prohibió el ingreso al país a “toda mujer sospechosa de ser lesbiana” en un intento de impedir el congreso de mujeres lesbianas y feministas realizado ese año en Costa Rica. Entonces la pregunta que esto genera es ¿Cómo debería ser el discurso para poder imp...

LA MANO DURA DE JAIR BOLSONARO

Imagen recuperada de Marreta Urgente En los últimos  resultados de las encuestas de intención de voto para las elecciones generales para la presidencia de Brasil, ha resaltado el respaldo que refleja el candidato Jair Bolsonaro. Este candidato está caracterizado por sus posturas de derecha conservadora que defienden la dictadura militar (1964-1985) y declaraciones que contienen comentarios racistas, sexistas y homofóbicos. Las líneas a continuación buscan responder a cómo este candidato ha logrado ganar el respaldo que reflejan las encuestas. Es aquí en donde nos remitimos a ver este hecho dentro del concepto de populismo y las implicancias que ha tenido para la historia política de América Latina. Para este fin, se  analizarán los efectos de la crisis política, entendida como consecuencia del declive económico y la corrupción. Luego, se entenderá la estrategia política que permite a Bolsonaro acceder al poder. En principio, se debe tomar en cuenta que para que este ca...