Ir al contenido principal

ELECCIONES REGIONALES EN VENEZUELA: ¿UNA SALIDA A LA CRISIS?

Imagen: NODAL


En las elecciones regionales en Venezuela, desarrolladas el domingo 15 de octubre, según el Consejo Nacional Electoral – CNE al 95.8% del conteo de votos el oficialismo ganó en 17 gobernaciones y la oposición en 5. Quedando pendiente los resultados en el Estado de Bolívar. El presidente Maduro había anunciado días atrás que las elecciones otorgarían reconocimiento tácito a la Asamblea Nacional Constituyente - ANC, que sigue siendo desconocida por la oposición y algunos países de Europa y América. No obstante, Henrique Capriles, líder de la oposición ha negado esta posibilidad. A la par, apenas dados a conocer los resultados electorales por el CNE, líderes de la oposición denunciaron fraude y señalaron que no reconocen los resultados. Asimismo, han exigido auditar todo el proceso y convocado a sus militantes a apoyar estas acciones desde la calle. Con lo cual se prevé que el ambiente de conflictividad política volverá a agudizarse luego de algunas semanas de tregua.     

Este escenario de enfrentamiento se da en medio de una crisis económica profunda que golpea a Venezuela, como consecuencia, principalmente, de la caída del precio internacional del petróleo (que representa el 96% del total de las exportaciones venezolanas). Al respecto, recientemente el FMI ha señalado que la economía del país caerá en 12% en el presente año. En este contexto cabe preguntarnos si la crisis es meramente coyuntural o revela el agotamiento de viejas estructuras económicas y políticas. Es decir, ¿Cuál es el carácter de la crisis venezolana?. Veamos.

Desde inicios de la república hasta los primeros años del siglo XX, Venezuela vivió en medio de guerras civiles promovidas por caudillos regionales (con poder político y militar propio: la constitución federal de 1864 prohibió de modo expreso que el gobierno central coloque tropas en los Estados). Esta configuración del poder terminó cuando Juan Vicente Gómez, vía golpe de Estado se hizo del gobierno. Gómez consolidó un poder político y militar centralizado primero a partir de negociaciones y acuerdos con los caudillos regionales, que se expresarían en la Constitución de 1909, pero luego instalando un régimen abiertamente dictatorial.   

La centralización del poder político estuvo aparejada a la formación de una economía nacional alrededor del petróleo que reemplazó al café como principal recurso económico. La explotación petrolera potenció la interrelación entre las regiones y contribuyó a la construcción de nuevas relaciones sociales alrededor de las cuales se fue conformando un espíritu de identidad nacional. Así la construcción del Estado venezolano, en el siglo XX, quedó vinculada a 1) la producción petrolera, como una actividad cohesionadora y desarrolladora de la economía, vinculando al país con el mercado internacional, a través de empresas transnacionales sobretodo norteamericanas, consolidándolo como productor y exportador de materias primas; y 2) al carácter autoritario en el manejo del poder. Alternándose (entre 1945-1999) periodos de democracia, semi-democracia y autoritarismo, como han señalado Mainwaring, Brincks y Perez Liñan.     
   
De tal modo, como ha dicho el sociólogo venezolano Emiliano Terán lo que está en crisis en Venezuela es el “capitalismo rentístico” petrolero. Modelo que se mantuvo todo el siglo XX y lo que va del XXI. Que sobrevivió al gomecismo, al brevísimo gobierno de Rómulo Gallegos depuesto por la dictadura de Carlos Delgado, al bipartidismo de la Acción Democrática y COPEI que sostuvieron el Pacto de Punto Fijo (1958-1998) y al Chavismo. Modelo que se articuló desde los años ochenta del siglo pasado a las políticas neoliberales. Pero si se encuentra en crisis el capitalismo rentístico petrolero se encuentra en crisis también la formación estatal que ayudó a cohesionar y construir. La ANC tendrá sentido si se plantea reformar el Estado profundizando la democracia, derechos sociales y superar un modelo rentístico, que hoy no se sostiene.

Difícilmente se superará la crisis que vive el país si no se dan pasos importantes hacia una formación estatal que se cohesione y construya sobre la base en un modelo económico pos-rentista y pos-neoliberal. Los resultados electorales, del Domingo 15, deberían animar al oficialismo a transitar por ese camino. Lo que le plantea asumir otros compromisos, y también a la oposición, como retomar la Mesa de Dialogo impulsada por UNASUR y la conformación de instancias que fortalezcan el dialogo como una Comisión de la Verdad. 

Luis Rodríguez Salcedo

Cada autor/a se hace responsable de las opiniones presentadas en sus textos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

POPULISMO AYER, HOY… ¿Y SIEMPRE?

Imagen: historiasdelpasadocercano El 22 de Octubre de este año se realizaron las elecciones legislativas en Argentina. Desde los 50 en adelante, el 60% de los argentinos insiste en votar, en cada elección, por candidatos que se reconocen peronistas. Estos pueden ser kirchneristas, massistas y con capacidades electorales diferentes. Al parecer, ser populista es esencial. ¿Por qué el populismo sería importante dentro de la política argentina en pleno siglo XXI? Algo común con el populismo latinoamericano, es que surge en una etapa de crisis económica y social. El ejemplo más claro lo tenemos con Perón. Esta etapa de crisis genera un descontento social y una deslegitimación política durante la cual aparece un líder carismático con el que todos se sienten satisfechos, consolidando un nuevo régimen, la renovación institucional y un orden dentro de la sociedad civil. Desde sus inicios hasta hoy, pareciera que estas características fueran un círculo vicioso. El movimiento peronista,...

EL GÉNERO TOMA LAS CALLES COSTARICENSES

Imagen: laprensalibre Mientras los sectores conservadores de Costa Rica se movilizan para tumbarse al nuevo “Programa de Estudio de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral” promovido por el Ministerio de Educación Pública (MEP), una mujer transgénero se convierte en la primera persona de esa comunidad en ser candidata a diputada, calentando más el ambiente político de uno de los países más conservadores de Latinoamérica, que se prepara a realizar elecciones generales en febrero 2018. Desde hace varias décadas ese país confronta una pugna político-social contra todo lo que los conservadores consideran “ideología de género”: entre 1971 y 2002 la “conducta homosexual escandalosa” fue considerada delito, y en 1990 se prohibió el ingreso al país a “toda mujer sospechosa de ser lesbiana” en un intento de impedir el congreso de mujeres lesbianas y feministas realizado ese año en Costa Rica. Entonces la pregunta que esto genera es ¿Cómo debería ser el discurso para poder imp...

LA MANO DURA DE JAIR BOLSONARO

Imagen recuperada de Marreta Urgente En los últimos  resultados de las encuestas de intención de voto para las elecciones generales para la presidencia de Brasil, ha resaltado el respaldo que refleja el candidato Jair Bolsonaro. Este candidato está caracterizado por sus posturas de derecha conservadora que defienden la dictadura militar (1964-1985) y declaraciones que contienen comentarios racistas, sexistas y homofóbicos. Las líneas a continuación buscan responder a cómo este candidato ha logrado ganar el respaldo que reflejan las encuestas. Es aquí en donde nos remitimos a ver este hecho dentro del concepto de populismo y las implicancias que ha tenido para la historia política de América Latina. Para este fin, se  analizarán los efectos de la crisis política, entendida como consecuencia del declive económico y la corrupción. Luego, se entenderá la estrategia política que permite a Bolsonaro acceder al poder. En principio, se debe tomar en cuenta que para que este ca...