Ir al contenido principal

EL SALVADOR: EL TRIUNFO DE LA VIDA CONTRA LA MINERÍA

Imagen: No a la Mina

América Latina posee el 27% de las inversiones mineras en todo el mundo. Sus exploraciones en minerales tuvieron un aumento de 2000 a 18000 millones de dólares en solo diez años.

México, Panamá y República Dominicana son países que a partir de la actividad minera han logrado hacer crecer sus economías, ya que esta industria aporta entre 7 y 10% a su PBI interno.

Sin embargo, el pasado marzo, El Salvador fue el primer país del mundo en prohibir esta actividad minera en todas sus formas. Como resultado, se anularon todos los trámites pendientes realizados por empresas trasnacionales que buscaban obtener licencias mineras en el país. De esta manera, este estado aseguró el bienestar de toda su población frente a una industria próspera pero altamente contaminante.

¿Cómo un estado logra ilegalizar una actividad económica por la cual otros países de su zona geográfica generan su crecimiento económico?

El triunfo de este estatuto no hubiera sido posible sin la activación efectiva y rápida de un gran capital social en los departamentos de Chalatenango y Cabañas, ambas zonas tradicionalmente conflictivas y organizadas debido al hostigamiento del que fueron víctimas por parte del ejército que buscaba aislar y quitarle apoyo al movimiento revolucionario. Estos dos territorios representan el corazón de la resistencia antiminera, ya que en el año 2008 se vieron afectadas directamente por la contaminación generada por las exploraciones llevadas a cabo por la empresa Pacific Rim en el año 2005.

Otra clave para el éxito fue la activación de un capital intelectual que se tradujo en la creación de la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica. Este grupo sumado a los grandes esfuerzos de la Iglesia católica y de grupos ambientalistas y de derechos humanos iniciaron una serie de exploraciones acerca del daño ambiental generado por la minería en países vecinos como Guatemala y Honduras. Este informe expuso los riesgos significativos de contaminación del agua y del suelo que se generarían la minería, ya que tanto El Salvador como Honduras y Guatemala, comparten una misma cuenca hidrográfica que no les proporciona el agua suficiente para toda la población que habita en los tres territorios y que además ya se encuentra contaminada en un 90% por antiguas actividades mineras realizadas en la zona.

De esta manera, la politización de la ciencia logró una institucionalización del movilización colectiva, pues a partir de los resultados del informe se logró concientizar a los pobladores de que la actividad minera no solo aportaba el 0.3% al PBI interno del país, sino que resultaba ser una actividad incompatible con las actividades turísticas y agropecuarias que sí generan ingresos significativos a la economía salvadoreña. Por lo tanto, la activación de un fuerte capital social e intelectual en El Salvador les dio un mejor desempeño en el campo político a la resistencia antiminera, pues a partir de distintos recursos se planteó una nueva verdad científica para usarla con fines políticos y es así como la vida triunfa sobre la minería.

Ivette Angulo

Cada autor/a se hace responsable de las opiniones presentadas en sus textos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

POPULISMO AYER, HOY… ¿Y SIEMPRE?

Imagen: historiasdelpasadocercano El 22 de Octubre de este año se realizaron las elecciones legislativas en Argentina. Desde los 50 en adelante, el 60% de los argentinos insiste en votar, en cada elección, por candidatos que se reconocen peronistas. Estos pueden ser kirchneristas, massistas y con capacidades electorales diferentes. Al parecer, ser populista es esencial. ¿Por qué el populismo sería importante dentro de la política argentina en pleno siglo XXI? Algo común con el populismo latinoamericano, es que surge en una etapa de crisis económica y social. El ejemplo más claro lo tenemos con Perón. Esta etapa de crisis genera un descontento social y una deslegitimación política durante la cual aparece un líder carismático con el que todos se sienten satisfechos, consolidando un nuevo régimen, la renovación institucional y un orden dentro de la sociedad civil. Desde sus inicios hasta hoy, pareciera que estas características fueran un círculo vicioso. El movimiento peronista,...

EL GÉNERO TOMA LAS CALLES COSTARICENSES

Imagen: laprensalibre Mientras los sectores conservadores de Costa Rica se movilizan para tumbarse al nuevo “Programa de Estudio de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral” promovido por el Ministerio de Educación Pública (MEP), una mujer transgénero se convierte en la primera persona de esa comunidad en ser candidata a diputada, calentando más el ambiente político de uno de los países más conservadores de Latinoamérica, que se prepara a realizar elecciones generales en febrero 2018. Desde hace varias décadas ese país confronta una pugna político-social contra todo lo que los conservadores consideran “ideología de género”: entre 1971 y 2002 la “conducta homosexual escandalosa” fue considerada delito, y en 1990 se prohibió el ingreso al país a “toda mujer sospechosa de ser lesbiana” en un intento de impedir el congreso de mujeres lesbianas y feministas realizado ese año en Costa Rica. Entonces la pregunta que esto genera es ¿Cómo debería ser el discurso para poder imp...

LA MANO DURA DE JAIR BOLSONARO

Imagen recuperada de Marreta Urgente En los últimos  resultados de las encuestas de intención de voto para las elecciones generales para la presidencia de Brasil, ha resaltado el respaldo que refleja el candidato Jair Bolsonaro. Este candidato está caracterizado por sus posturas de derecha conservadora que defienden la dictadura militar (1964-1985) y declaraciones que contienen comentarios racistas, sexistas y homofóbicos. Las líneas a continuación buscan responder a cómo este candidato ha logrado ganar el respaldo que reflejan las encuestas. Es aquí en donde nos remitimos a ver este hecho dentro del concepto de populismo y las implicancias que ha tenido para la historia política de América Latina. Para este fin, se  analizarán los efectos de la crisis política, entendida como consecuencia del declive económico y la corrupción. Luego, se entenderá la estrategia política que permite a Bolsonaro acceder al poder. En principio, se debe tomar en cuenta que para que este ca...