Ir al contenido principal

GUARIDA DE LA DESIGUALDAD

Imagen: International Consortium of Investigation Journalists


Ha pasado un año de la filtración masiva de los Panama Papers, 11,5 millones de documentos confidenciales que revelaron la verdadera magnitud de la evasión fiscal en el mundo. Entre los nombre que aparecen en los documentos se encuentran varios expresidente, miembros de la élite política en la región y de la élite económica. Sin embargo, lo que en otros países se denuncia, en Panamá, el fraude fiscal, se mantiene legal. Es más, dado el régimen fiscal especial que mantiene Panamá, los servicios financieros son el principal motor económico del país, el factor que explica su acelerado crecimiento económico de hasta 11% en la última década, aun durante la crisis financiera global. Es probable que por esto no se tomen las medidas del caso, Panamá muestra todos los síntomas de una guarida fiscal. Pero, ¿también es una guarida de la desigualdad?

Aproximadamente el 25% de la riqueza de los hogares está escondida en paraísos fiscales. En tanto a las compañías, en Estados Unidos, el 40% de estas guardan su dinero en paraísos fiscales. Más de la tercera parte del dinero del mundo está oculto en cuentas offshore. Lo que constituye a países como Panamá en guaridas fiscales son la institucionalización y sistematización de exoneraciones fiscales y de secretismo para atraer a los grandes poseedores de capital que perciben mayores beneficios en estas prácticas.

Es en ese sentido que, la existencia de regímenes tributarios especiales aumenta la brecha económica entre la élite económica global y los no privilegiados. La injusticia fiscal impacta negativamente a la sociedad al alterar la redistribución de la recaudación tributaria, en este caso, también en los países del resto del mundo. Lo cual queda evidenciado en los índices de desigualdad de Panamá que en 2016 regresó a niveles de inicio de la década, colocándolo entre los 10 países más desiguales del mundo, pese a su importante crecimiento económico. La concentración de capital perpetua la marginalización de la población indígena del extremo occidental del istmo y de los no privilegiados en general fuera de la esfera pública.

La ciudadanía protesta por la investigación de los miembros del bufete de abogados y la reforma del régimen fiscal. Y ellos no están solos. Desde la cumbre del G20 del 2015 existe consenso internacional sobre la ilegalidad de la evasión de impuestos, decretando el fin del secretismo bancario. Internacionalmente son varios los esfuerzos para contrarrestar el avance de ese capitalismo salvaje, como los que promueve la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el paquete BEPS (contra la erosión de la base fiscal y al traslado de beneficios) y otros organismos, que en el ámbito regional promueven listas negras para marginar esta forma de corrupción. Si las reglas de juego cambian a favor de la transparencia, ya nadie jugará escondiendo sus fichas.

¿La necesidad social de la corrupción, la fábula de las abejas, es tan vigente hoy en día como hace tres siglos? La concepción de la corrupción como una institución monolítica sigue erosionandose en un mundo donde la sostenibilidad social y la recaptura del Estado por la política se convierten en las vías óptimas al desarrollo.

Alejandro Mosquera Ospina

 Cada autor/a se hace responsable de las opiniones presentadas en sus textos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

POPULISMO AYER, HOY… ¿Y SIEMPRE?

Imagen: historiasdelpasadocercano El 22 de Octubre de este año se realizaron las elecciones legislativas en Argentina. Desde los 50 en adelante, el 60% de los argentinos insiste en votar, en cada elección, por candidatos que se reconocen peronistas. Estos pueden ser kirchneristas, massistas y con capacidades electorales diferentes. Al parecer, ser populista es esencial. ¿Por qué el populismo sería importante dentro de la política argentina en pleno siglo XXI? Algo común con el populismo latinoamericano, es que surge en una etapa de crisis económica y social. El ejemplo más claro lo tenemos con Perón. Esta etapa de crisis genera un descontento social y una deslegitimación política durante la cual aparece un líder carismático con el que todos se sienten satisfechos, consolidando un nuevo régimen, la renovación institucional y un orden dentro de la sociedad civil. Desde sus inicios hasta hoy, pareciera que estas características fueran un círculo vicioso. El movimiento peronista,...

EL GÉNERO TOMA LAS CALLES COSTARICENSES

Imagen: laprensalibre Mientras los sectores conservadores de Costa Rica se movilizan para tumbarse al nuevo “Programa de Estudio de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral” promovido por el Ministerio de Educación Pública (MEP), una mujer transgénero se convierte en la primera persona de esa comunidad en ser candidata a diputada, calentando más el ambiente político de uno de los países más conservadores de Latinoamérica, que se prepara a realizar elecciones generales en febrero 2018. Desde hace varias décadas ese país confronta una pugna político-social contra todo lo que los conservadores consideran “ideología de género”: entre 1971 y 2002 la “conducta homosexual escandalosa” fue considerada delito, y en 1990 se prohibió el ingreso al país a “toda mujer sospechosa de ser lesbiana” en un intento de impedir el congreso de mujeres lesbianas y feministas realizado ese año en Costa Rica. Entonces la pregunta que esto genera es ¿Cómo debería ser el discurso para poder imp...

LA MANO DURA DE JAIR BOLSONARO

Imagen recuperada de Marreta Urgente En los últimos  resultados de las encuestas de intención de voto para las elecciones generales para la presidencia de Brasil, ha resaltado el respaldo que refleja el candidato Jair Bolsonaro. Este candidato está caracterizado por sus posturas de derecha conservadora que defienden la dictadura militar (1964-1985) y declaraciones que contienen comentarios racistas, sexistas y homofóbicos. Las líneas a continuación buscan responder a cómo este candidato ha logrado ganar el respaldo que reflejan las encuestas. Es aquí en donde nos remitimos a ver este hecho dentro del concepto de populismo y las implicancias que ha tenido para la historia política de América Latina. Para este fin, se  analizarán los efectos de la crisis política, entendida como consecuencia del declive económico y la corrupción. Luego, se entenderá la estrategia política que permite a Bolsonaro acceder al poder. En principio, se debe tomar en cuenta que para que este ca...