![]() |
| Imagen recuperada de Marreta Urgente |
En los últimos resultados de las encuestas de intención de voto para las elecciones generales para la presidencia de Brasil, ha resaltado el respaldo que refleja el candidato Jair Bolsonaro. Este candidato está caracterizado por sus posturas de derecha conservadora que defienden la dictadura militar (1964-1985) y declaraciones que contienen comentarios racistas, sexistas y homofóbicos. Las líneas a continuación buscan responder a cómo este candidato ha logrado ganar el respaldo que reflejan las encuestas. Es aquí en donde nos remitimos a ver este hecho dentro del concepto de populismo y las implicancias que ha tenido para la historia política de América Latina. Para este fin, se analizarán los efectos de la crisis política, entendida como consecuencia del declive económico y la corrupción. Luego, se entenderá la estrategia política que permite a Bolsonaro acceder al poder.
En principio, se debe tomar en cuenta que para que este candidato pueda surgir hay condiciones estructurales que están cambiando. La crisis política ha llevado a cuestionar a toda la clase política que se había mantenido en la disputa por el poder en las últimas décadas. Los ejemplos más claros son, en primer lugar, la destitución de Dilma Rouseff de la presidencia y la pérdida de respaldo social de Michel Temer. Estos sucesos se entrelazan, en segundo lugar, con los numerosos escándalos de corrupción que han comprometido a políticos de todos los partidos que accedieron a la representación política con ellos. A la vez, en tercer lugar, estos casos que involucraron a políticos con grandes empresas industriales han generado el descenso de la economía brasileña. Debido a la reducción de su PIB del 2012 al 2017, se ha llevado a afirmar que Brasil enfrenta una crisis económica que afecta directamente a su industria.
Así, aparece en escena Jair Bolsonaro, militar diputado por Río de Janeiro, que entró a su cargo a través de su ingreso en 2012 al Partido Social Cristiano Democrático, ha establecido sus posturas en base a un antagonismo con la clase política cuestionada. Él articula un discurso que apela a la moralidad que se ha perdido y se constituye como la representación del retorno al orden social. Para esto, se apoya en la emotividad de los electores, manejando un discurso a través del cual explica que el problema con la crisis política tiene su origen en la pérdida de importancia de la moral. Por eso, su solución es una actuación de retorno al orden moral de la sociedad.
Estas condiciones tanto estructurales como coyunturales, que han permitido surgir a figuras políticas que buscan alcanzar el poder, como Bolsonaro, han sido características de la historia de América Latina. En la actualidad, este fenómeno, al cual podemos entender como una estrategia política basada en el personalismo de un líder y su relación con las masas, ha seguido marcando el devenir de la política latinoamericana como, por ejemplo, ha sucedido con Hugo Chávez, Cristina Fernández, Rafael Correa, Evo Morales. Finalmente, con lo planteado ¿será posible que este candidato logre ganar las elecciones con su sus estrategias populistas?
Escrito por Manuel Cáceres Villagra.

Comentarios
Publicar un comentario