Ir al contenido principal

LARGO PLAZO

Imagen: Economiahoy


Según un informe de la organización civil Gesoc presentado el pasado martes en la Cámara de Diputados mexicana en el contexto de debate para la formulación del presupuesto estatal del próximo año, resalta una alarmante cifra: ocho de cada diez programas sociales en México no cumplen sus objetivos. Sólo el 10% de estos programas ha logrado un nivel de desempeño óptimo. Los gastos públicos de este sector serán reducidos debido a su ineficiencia en un contexto de reconstrucción nacional tras el terremoto sufrido el 7 de septiembre del presente año. Es decir, la ineficacia de estos programas lleva a su casi liquidación. A pesar que la cifra de programas sociales es elevada, esta no es traducida en una disminución de la pobreza sino en un gasto altísimo que cubre el 63% del Presupuesto de egresos. En otras palabras, el gasto es exorbitante pero el objetivo aún es lejano. ¿A qué se debe la incapacidad de acción de los programas sociales mexicanos?

El gobierno actual de Peña Nieto ha liderado cuatro programas: Prospera, Seguro de vida para jefas de familia, Comedores Comunitarios y Pensión para adultos mayores, los cuatro fueron evaluados en el informe mencionado. Existe un problema transversal a las cuatro iniciativas sociales del estado: la visión a corto plazo, no existen suficientes elementos para evaluar el impacto deseado a largo plazo. Es decir, los proyectos sociales no ponen atención al problema de raíz: la pobreza y la violencia.

Es pertinente esclarecer cuál es el problema de fondo: el estancamiento de las políticas públicas (programas sociales) en la estrategia de focalización, que tiene como objetivo establecer la protección social de los grupos más vulnerables como prioridad; a una construcción progresiva de redes equilibradas de actores y factores que requieren de estructuras funcionales: institucionalización, transparencia y fiscalización y la apertura a la mirada crítica de los beneficiarios (los ciudadanos). Este proceso debe partir de un análisis de la heterogeneidad social. Esto será posible a través del conocimiento de los factores económicos, sociológicos y culturales que han conllevado al contexto determinado que requiere atención estatal. Un análisis multidisciplinario es necesario.

De esta manera se infiere que el proceso de diseño, al no ser el adecuado, conlleva a que la ejecución de los programas se aleje de la realidad que pretenden atender y solucionar. El desarrollo social a través de los programas sociales debe dejar de ser entendido como una medida inmediatista de corto plazo ya que de esta manera solo se apaciguará momentáneamente el problema pero seguirá presente. La articulación estatal e institucional sí hará posible la consolidación del objetivo: una ciudadanía universal a través de la inclusión de los sectores marginados de la población. Un reto fundamental para los Estados latinoamericanos ha sido planteado mediante los programas sociales pero debe ser reformulado.

Nicole Roxe Guevara Solis

Cada autor/a se hace responsable de las opiniones presentadas en sus textos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

POPULISMO AYER, HOY… ¿Y SIEMPRE?

Imagen: historiasdelpasadocercano El 22 de Octubre de este año se realizaron las elecciones legislativas en Argentina. Desde los 50 en adelante, el 60% de los argentinos insiste en votar, en cada elección, por candidatos que se reconocen peronistas. Estos pueden ser kirchneristas, massistas y con capacidades electorales diferentes. Al parecer, ser populista es esencial. ¿Por qué el populismo sería importante dentro de la política argentina en pleno siglo XXI? Algo común con el populismo latinoamericano, es que surge en una etapa de crisis económica y social. El ejemplo más claro lo tenemos con Perón. Esta etapa de crisis genera un descontento social y una deslegitimación política durante la cual aparece un líder carismático con el que todos se sienten satisfechos, consolidando un nuevo régimen, la renovación institucional y un orden dentro de la sociedad civil. Desde sus inicios hasta hoy, pareciera que estas características fueran un círculo vicioso. El movimiento peronista,...

EL GÉNERO TOMA LAS CALLES COSTARICENSES

Imagen: laprensalibre Mientras los sectores conservadores de Costa Rica se movilizan para tumbarse al nuevo “Programa de Estudio de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral” promovido por el Ministerio de Educación Pública (MEP), una mujer transgénero se convierte en la primera persona de esa comunidad en ser candidata a diputada, calentando más el ambiente político de uno de los países más conservadores de Latinoamérica, que se prepara a realizar elecciones generales en febrero 2018. Desde hace varias décadas ese país confronta una pugna político-social contra todo lo que los conservadores consideran “ideología de género”: entre 1971 y 2002 la “conducta homosexual escandalosa” fue considerada delito, y en 1990 se prohibió el ingreso al país a “toda mujer sospechosa de ser lesbiana” en un intento de impedir el congreso de mujeres lesbianas y feministas realizado ese año en Costa Rica. Entonces la pregunta que esto genera es ¿Cómo debería ser el discurso para poder imp...

LA MANO DURA DE JAIR BOLSONARO

Imagen recuperada de Marreta Urgente En los últimos  resultados de las encuestas de intención de voto para las elecciones generales para la presidencia de Brasil, ha resaltado el respaldo que refleja el candidato Jair Bolsonaro. Este candidato está caracterizado por sus posturas de derecha conservadora que defienden la dictadura militar (1964-1985) y declaraciones que contienen comentarios racistas, sexistas y homofóbicos. Las líneas a continuación buscan responder a cómo este candidato ha logrado ganar el respaldo que reflejan las encuestas. Es aquí en donde nos remitimos a ver este hecho dentro del concepto de populismo y las implicancias que ha tenido para la historia política de América Latina. Para este fin, se  analizarán los efectos de la crisis política, entendida como consecuencia del declive económico y la corrupción. Luego, se entenderá la estrategia política que permite a Bolsonaro acceder al poder. En principio, se debe tomar en cuenta que para que este ca...