Ir al contenido principal

CUBA: UNA ISLA SIN AGUA

Imagen: ipsnoticias

La economía de planificación central cubana viene trabajando conjuntamente con agentes privados en diversos aspectos con el objetivo de cerrar brechas en infraestructura. Este reto se le presenta difícil a una Estado con bajo presupuesto y que cuenta con préstamos internacionales impagos. El abastecimiento del agua es uno de los principales problemas de la población cubana y en particular de la habanera, esto se agrava por las tuberías que datan de finales del siglo XIX. En ese sentido, se plantea la interrogante: ¿Qué tanto ha ayudado la cooperación del sector privado a la mejora en la calidad de la distribución del agua en La Habana?
A partir del 2000, el suministro y almacenamiento del agua potable en La Habana se encuentran bajo la coadministración público-privada, lo que ha llevado a elevar la calidad de servicios y a seguir expandiendo el margen de cobertura, sin poder aún calificarla de óptima. Por lo general se abastece a la ciudad de agua durante 3 o 4 días a la semana, esto a manera de racionalizar este bien escaso. No obstante, a pesar de todas las medidas tomadas por la administración, las personas no satisfacen sus necesidades. Es importante mencionar que la prioridad ante cualquier eventualidad siempre la tienen las escuelas y los hospitales. Siendo así, en muchos sectores de la ciudad, la propia población coloca motores ilegales dentro de las redes de desagüe con el objetivo de abastecerse de agua mucho más rápido que otros vecinos lo cual tiene como consecuencia una baja en la fuerza con la que el agua es llevada a los domicilios ocasionando que dicho servicio no llegue a todo el vecindario o lo hace defectuosamente.
De acuerdo a cifras presentadas en el último estudio del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, el 45% del agua que recorre la isla mediante cañerías se pierde debido al mal estado de la infraestructura y al hurto. Por último, otro problema que presenta Cuba es la severa sequía. Según datos oficiales el 71% del territorio se encuentra en estado de sequía meteorológica lo cual dificulta aún más la labor de recolección de este recurso. Entendemos que este problema agrava todo el panorama alrededor de la situación del agua en la capital cubana. Es importante resaltar que Cuba no es el único país en la región que cuenta con este déficit, esta dificultad suele repetirse en muchos de los países de la región que suman a su situación, la precariedad de sus viviendas y el hacinamiento, lo cual torna este en un problema de salud que se debe atender con rapidez.

En conclusión, a pesar de que la provisión de agua en La Habana se encuentra bajo la administración de una asociación público – privada hace más de 17 años, no ha habido mejoras sustanciales en cuanto a la calidad en la distribución de este recurso. Aún queda mucho por hacer para cerrar brechas en infraestructura.
Diego Jiménez

Comentarios

Entradas populares de este blog

POPULISMO AYER, HOY… ¿Y SIEMPRE?

Imagen: historiasdelpasadocercano El 22 de Octubre de este año se realizaron las elecciones legislativas en Argentina. Desde los 50 en adelante, el 60% de los argentinos insiste en votar, en cada elección, por candidatos que se reconocen peronistas. Estos pueden ser kirchneristas, massistas y con capacidades electorales diferentes. Al parecer, ser populista es esencial. ¿Por qué el populismo sería importante dentro de la política argentina en pleno siglo XXI? Algo común con el populismo latinoamericano, es que surge en una etapa de crisis económica y social. El ejemplo más claro lo tenemos con Perón. Esta etapa de crisis genera un descontento social y una deslegitimación política durante la cual aparece un líder carismático con el que todos se sienten satisfechos, consolidando un nuevo régimen, la renovación institucional y un orden dentro de la sociedad civil. Desde sus inicios hasta hoy, pareciera que estas características fueran un círculo vicioso. El movimiento peronista,...

EL GÉNERO TOMA LAS CALLES COSTARICENSES

Imagen: laprensalibre Mientras los sectores conservadores de Costa Rica se movilizan para tumbarse al nuevo “Programa de Estudio de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral” promovido por el Ministerio de Educación Pública (MEP), una mujer transgénero se convierte en la primera persona de esa comunidad en ser candidata a diputada, calentando más el ambiente político de uno de los países más conservadores de Latinoamérica, que se prepara a realizar elecciones generales en febrero 2018. Desde hace varias décadas ese país confronta una pugna político-social contra todo lo que los conservadores consideran “ideología de género”: entre 1971 y 2002 la “conducta homosexual escandalosa” fue considerada delito, y en 1990 se prohibió el ingreso al país a “toda mujer sospechosa de ser lesbiana” en un intento de impedir el congreso de mujeres lesbianas y feministas realizado ese año en Costa Rica. Entonces la pregunta que esto genera es ¿Cómo debería ser el discurso para poder imp...

LA MANO DURA DE JAIR BOLSONARO

Imagen recuperada de Marreta Urgente En los últimos  resultados de las encuestas de intención de voto para las elecciones generales para la presidencia de Brasil, ha resaltado el respaldo que refleja el candidato Jair Bolsonaro. Este candidato está caracterizado por sus posturas de derecha conservadora que defienden la dictadura militar (1964-1985) y declaraciones que contienen comentarios racistas, sexistas y homofóbicos. Las líneas a continuación buscan responder a cómo este candidato ha logrado ganar el respaldo que reflejan las encuestas. Es aquí en donde nos remitimos a ver este hecho dentro del concepto de populismo y las implicancias que ha tenido para la historia política de América Latina. Para este fin, se  analizarán los efectos de la crisis política, entendida como consecuencia del declive económico y la corrupción. Luego, se entenderá la estrategia política que permite a Bolsonaro acceder al poder. En principio, se debe tomar en cuenta que para que este ca...