![]() |
| Imagen: Cienciadelsur |
Así como un sector religioso en Perú rechazó el enfoque de género en la educación primaria y secundaria, en Paraguay el ministro de educación y ciencias, Enrique Riera, tuvo que pronunciarse en contra al enfoque de género, asumiendo la posición de los grupos antiderechos. En los dos países mencionados, las movilizaciones en contra de este enfoque fueron multitudinarias.
Este hecho nos lleva a pensar lo siguiente: Primero, los movimientos conservadores sí pueden influenciar en la implementación de una política pública, en el caso paraguayo se obstaculizó la política educativa. Segundo, es importante comprender estas presiones como parte de un proceso histórico en dos países en las cuales los gobiernos militares dictatoriales han tenido un amplio espacio, haciendo la ley costumbre y generando más bien una cultura sin valores democráticos, en la que la democracia está reducida a elecciones o a lo que “dicen las mayorías”. En tercer lugar, continuando con el anterior punto, cabe mencionar que en el caso del país guaraní, durante el periodo de Stroessner se ejerció persecución contra los homosexuales. El suceso más sonado fue el caso de los 108 (homosexuales), incluso a partir de este hecho a las personas no heterosexuales se les llaman de forma peyorativa con aquel código (108).
Estos tres puntos nos ayudan a comprender que pese a no existir una dictadura como la que existió en el periodo de Stroessner, la cultura anti derechos es resistente en Paraguay. Dicho esto, las políticas educativas deben tomar en cuenta esta variable, la cultural. Ya que condiciona los escenarios políticos a las que la implementación de una política educativa se puede ver enfrentada. Es importante, también, tomar en cuenta el peso que ha tenido el movimiento anti-derechos “Somos Muchos, Muchos Más”, que puso al ministro Riera en capilla, pidiendo hasta una interpelación. Mientras que en Perú, “Con Mis Hijos No Te Metas” llegó hasta instancias judiciales, terminando con un fallo a su favor y retirando el enfoque de género de los planes del ministerio de Educación. Ante este panorama, las decisiones que se tomen deben considerar que actores involucrados existen, sus intereses y los recursos que manejan, de esta manera poder enfrentar los obstáculos que se presenten de manera política sin perder el horizonte ni los objetivos de una política de Estado.

Comentarios
Publicar un comentario