Ir al contenido principal

POLÍTICA EDUCATIVA OBSTACULIZADA: RECHAZO DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN PARAGUAY

Resultado de imagen para paraguay rechazo al enfoque de genero
Imagen: Cienciadelsur


Así como un sector religioso en Perú rechazó el enfoque de género en la educación primaria y secundaria, en Paraguay el ministro de educación y ciencias, Enrique Riera, tuvo que pronunciarse en contra al enfoque de género, asumiendo la posición de los grupos antiderechos. En los dos países mencionados, las movilizaciones en contra de este enfoque fueron multitudinarias.
Este hecho nos lleva a pensar lo siguiente: Primero, los movimientos conservadores sí pueden influenciar en la implementación de una política pública, en el caso paraguayo se obstaculizó la política educativa. Segundo, es importante comprender estas presiones como parte de un proceso histórico en dos países en las cuales los gobiernos militares dictatoriales han tenido un amplio espacio, haciendo la ley costumbre y generando más bien una cultura sin valores democráticos, en la que la democracia está reducida a elecciones o a lo que “dicen las mayorías”. En tercer lugar, continuando con el anterior punto, cabe mencionar que en el caso del país guaraní, durante el periodo de Stroessner se ejerció persecución contra los homosexuales. El suceso más sonado fue el caso de los 108 (homosexuales), incluso a partir de este hecho a las personas no heterosexuales se les llaman de forma peyorativa con aquel código (108).
Estos tres puntos nos ayudan a comprender que pese a no existir una dictadura como la que existió en el periodo de Stroessner, la cultura anti derechos es resistente en Paraguay. Dicho esto, las políticas educativas deben tomar en cuenta esta variable, la cultural. Ya que condiciona los escenarios políticos a las que la implementación de una política educativa se puede ver enfrentada. Es importante, también, tomar en cuenta el peso que ha tenido el movimiento anti-derechos “Somos Muchos, Muchos Más”, que puso al ministro Riera en capilla, pidiendo hasta una interpelación. Mientras que en Perú, “Con Mis Hijos No Te Metas” llegó hasta instancias judiciales, terminando con un fallo a su favor y retirando el enfoque de género de los planes del ministerio de Educación. Ante este panorama, las decisiones que se tomen deben considerar que actores involucrados existen, sus intereses y los recursos que manejan, de esta manera poder enfrentar los obstáculos que se presenten de manera política sin perder el horizonte ni los objetivos de una política de Estado.

Martin Asenjo Vega


Cada autor/a se hace responsable de las opiniones presentadas en sus textos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

POPULISMO AYER, HOY… ¿Y SIEMPRE?

Imagen: historiasdelpasadocercano El 22 de Octubre de este año se realizaron las elecciones legislativas en Argentina. Desde los 50 en adelante, el 60% de los argentinos insiste en votar, en cada elección, por candidatos que se reconocen peronistas. Estos pueden ser kirchneristas, massistas y con capacidades electorales diferentes. Al parecer, ser populista es esencial. ¿Por qué el populismo sería importante dentro de la política argentina en pleno siglo XXI? Algo común con el populismo latinoamericano, es que surge en una etapa de crisis económica y social. El ejemplo más claro lo tenemos con Perón. Esta etapa de crisis genera un descontento social y una deslegitimación política durante la cual aparece un líder carismático con el que todos se sienten satisfechos, consolidando un nuevo régimen, la renovación institucional y un orden dentro de la sociedad civil. Desde sus inicios hasta hoy, pareciera que estas características fueran un círculo vicioso. El movimiento peronista,...

EL GÉNERO TOMA LAS CALLES COSTARICENSES

Imagen: laprensalibre Mientras los sectores conservadores de Costa Rica se movilizan para tumbarse al nuevo “Programa de Estudio de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral” promovido por el Ministerio de Educación Pública (MEP), una mujer transgénero se convierte en la primera persona de esa comunidad en ser candidata a diputada, calentando más el ambiente político de uno de los países más conservadores de Latinoamérica, que se prepara a realizar elecciones generales en febrero 2018. Desde hace varias décadas ese país confronta una pugna político-social contra todo lo que los conservadores consideran “ideología de género”: entre 1971 y 2002 la “conducta homosexual escandalosa” fue considerada delito, y en 1990 se prohibió el ingreso al país a “toda mujer sospechosa de ser lesbiana” en un intento de impedir el congreso de mujeres lesbianas y feministas realizado ese año en Costa Rica. Entonces la pregunta que esto genera es ¿Cómo debería ser el discurso para poder imp...

LA MANO DURA DE JAIR BOLSONARO

Imagen recuperada de Marreta Urgente En los últimos  resultados de las encuestas de intención de voto para las elecciones generales para la presidencia de Brasil, ha resaltado el respaldo que refleja el candidato Jair Bolsonaro. Este candidato está caracterizado por sus posturas de derecha conservadora que defienden la dictadura militar (1964-1985) y declaraciones que contienen comentarios racistas, sexistas y homofóbicos. Las líneas a continuación buscan responder a cómo este candidato ha logrado ganar el respaldo que reflejan las encuestas. Es aquí en donde nos remitimos a ver este hecho dentro del concepto de populismo y las implicancias que ha tenido para la historia política de América Latina. Para este fin, se  analizarán los efectos de la crisis política, entendida como consecuencia del declive económico y la corrupción. Luego, se entenderá la estrategia política que permite a Bolsonaro acceder al poder. En principio, se debe tomar en cuenta que para que este ca...