Ir al contenido principal

LA RESISTENCIA: LAS ABUELAS DE LA PLAZA DE MAYO

Imagen: periodicodelbiencomun

El 27 de octubre, se celebró en el Centro Cultural Kirchner el aniversario número cuarenta de la organización: Abuelas de Plaza de Mayo. En donde se anunció el encuentro de la nieta número 125, hija de la, secuestrada, Lucia Rosalinda Victoria Tartaglia una militante peronista. Y el pasado miércoles se anuncio el encuentro de la nieta 126, Adriana Garnier Ortolani, hija de Violeta Ortolani y Edgardo Garnier, quien expreso: "Estoy feliz, plena. Se me completó la vida"

            Los siguientes hechos marcan un esfuerzo constante de resistencia durante cuatro décadas a estructuras autoritarias que todavía permanecen en la democracia. Es así que surge la pregunta: ¿Por qué permanece ciertas prácticas autoritarias en la democracia?
Argentina, a lo largo del siglo xx fue testigo de seis dictaduras. De las cuales cuatro eran de carácter provisional y dos tenían la intención de quedarse por más tiempo. Es ahí, que se encuentra la última dictadura autodenominada: Proceso de Reorganización Nacional. Una dictadura cívico-militar que instauro un Estado burocrático-administrativo. 

Durante los siete años que permaneció la dictadura en el poder se llevo a cabo un terrorismo de Estado. Se practicó una política sistemática de represión contra cualquier voz disidente al régimen. De allí, las torturas, desapariciones, censura y concentración del poder. Asimismo, había una alianza tacita con el capital extranjero y nacional, al igual que la complacencia de la Iglesia mediante el silencio. Sin embargo, ante las aflicciones impuestas por las armas surgió un movimiento que desafío las reglas impuestas por aquel régimen: las madres de plaza de mayo. Su objetivo era encontrar a sus hijos desaparecidos ante la indiferencia de un régimen silencioso ante sus demandas. No podían dejar que la angustia carcomiera sus esperanzas de ver a sus hijos con vida, así que decidieron resistir.

Ante un régimen indiferente y sectores sociales complacientes, optaron por captar la atención de la comunidad internacional. Es así, que un jueves se encontraron en la plaza de mayo, se identificaron entre la multitud mediante el uso de un pañuelo blanco y empezaron a rondar la plaza. Usando solo su voz empezaron a exigir respuestas a un gobierno que solo conocía la violencia. La prensa internacional, en aquel entonces, reportaba todos estos acontecimientos y la comunidad internacional se vio obligada a presionar a la junta militar.

Cuando la democracia regreso a Argentina se creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) para encontrar una respuesta a los números desaparecidos. El informe final reveló que existieron 8,961 desaparecidos; y 380 centros clandestinos mostrando así que existió una política sistemática de represión. Posteriormente, también se conocería que se secuestró a mujeres embarazadas y se las hizo dar a luz en centro clandestinos, para después matarlas y entregar a los niños a otras familias.

De ahí la lucha, de las abuelas de plaza de mayo en hacer que los hijos de las madres secuestradas se encuentren con su verdadera familia. Al principio no era sencillo, pero con la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos en el gobierno de Alfonsín se pudo identificar a los nietos.


En la actualidad, la búsqueda continua ante las adversidades de una democracia y ciertos sectores sociales que no impulsan esta búsqueda justa y necesaria. En efecto existe un lastre de aquella época autoritaria porque la sociedad permite hasta cierto punto que permanezcan, al igual que el Estado, pero mientras halla movimientos como el de las abuelas de plaza de mayo que resistan ante las adversidades ya sea en dictadura o democracia, tal vez no todo este perdido. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

POPULISMO AYER, HOY… ¿Y SIEMPRE?

Imagen: historiasdelpasadocercano El 22 de Octubre de este año se realizaron las elecciones legislativas en Argentina. Desde los 50 en adelante, el 60% de los argentinos insiste en votar, en cada elección, por candidatos que se reconocen peronistas. Estos pueden ser kirchneristas, massistas y con capacidades electorales diferentes. Al parecer, ser populista es esencial. ¿Por qué el populismo sería importante dentro de la política argentina en pleno siglo XXI? Algo común con el populismo latinoamericano, es que surge en una etapa de crisis económica y social. El ejemplo más claro lo tenemos con Perón. Esta etapa de crisis genera un descontento social y una deslegitimación política durante la cual aparece un líder carismático con el que todos se sienten satisfechos, consolidando un nuevo régimen, la renovación institucional y un orden dentro de la sociedad civil. Desde sus inicios hasta hoy, pareciera que estas características fueran un círculo vicioso. El movimiento peronista,...

EL GÉNERO TOMA LAS CALLES COSTARICENSES

Imagen: laprensalibre Mientras los sectores conservadores de Costa Rica se movilizan para tumbarse al nuevo “Programa de Estudio de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral” promovido por el Ministerio de Educación Pública (MEP), una mujer transgénero se convierte en la primera persona de esa comunidad en ser candidata a diputada, calentando más el ambiente político de uno de los países más conservadores de Latinoamérica, que se prepara a realizar elecciones generales en febrero 2018. Desde hace varias décadas ese país confronta una pugna político-social contra todo lo que los conservadores consideran “ideología de género”: entre 1971 y 2002 la “conducta homosexual escandalosa” fue considerada delito, y en 1990 se prohibió el ingreso al país a “toda mujer sospechosa de ser lesbiana” en un intento de impedir el congreso de mujeres lesbianas y feministas realizado ese año en Costa Rica. Entonces la pregunta que esto genera es ¿Cómo debería ser el discurso para poder imp...

LA MANO DURA DE JAIR BOLSONARO

Imagen recuperada de Marreta Urgente En los últimos  resultados de las encuestas de intención de voto para las elecciones generales para la presidencia de Brasil, ha resaltado el respaldo que refleja el candidato Jair Bolsonaro. Este candidato está caracterizado por sus posturas de derecha conservadora que defienden la dictadura militar (1964-1985) y declaraciones que contienen comentarios racistas, sexistas y homofóbicos. Las líneas a continuación buscan responder a cómo este candidato ha logrado ganar el respaldo que reflejan las encuestas. Es aquí en donde nos remitimos a ver este hecho dentro del concepto de populismo y las implicancias que ha tenido para la historia política de América Latina. Para este fin, se  analizarán los efectos de la crisis política, entendida como consecuencia del declive económico y la corrupción. Luego, se entenderá la estrategia política que permite a Bolsonaro acceder al poder. En principio, se debe tomar en cuenta que para que este ca...