Ir al contenido principal

PUERTO RICO MÁS ALLÁ DE SUS FRONTERAS

Imgen: latinorebels

La población puertorriqueña que vive en EE.UU. supera en 2 millones a la que vive en Puerto Rico. Así, Puerto Rico tiene una diáspora con una población mayor a la que reside en su territorio. Esta logró construir una identidad nacional puertorriqueña que los mantiene ligados a la isla. Sin embargo, el peso político de quien es parte de esta diáspora es diferente a la del isleño. Por ello, es válido preguntarse de qué manera la diáspora puertorriqueña en EE.UU. y la población isleña se relacionan en la construcción del Estado en Puerto Rico.
La diáspora se origina con las migraciones de puertorriqueños en busca de una mejor situación económica. Con ello, el flujo migratorio aumenta cuando la situación económica de la isla empeora. El mayor de estos flujos se dio entre 1945 y 1960, donde medio millón de puertorriqueños emigraron, principalmente, a la costa noreste estadounidense. Como suele ocurrir con los migrantes, los puertorriqueños enfrentarían graves dificultades para integrarse. Esta situación de exclusión impulsó la formación de una comunidad, la cual formó la identidad de la segunda y tercera generación de migrantes y creó distintas organizaciones a favor de la isla.
Políticamente, la diáspora tiene mayores derechos políticos. Los puertorriqueños que residen en cualquier estado de Estados Unidos obtienen el derecho de votar por representantes en ambas Cámaras del Congreso y el derecho de ser candidatos en elecciones. Por este motivo, la diáspora puertorriqueña es una potencial herramienta política que puede impulsar el cambio de status político de la isla. Los puertorriqueños pueden generar el interés de sus representantes para poner en agenda los problemas de la isla y posibles soluciones. De esta manera, la diáspora puertorriqueña se convierte en un factor clave en el cambio político isleño.
Es importante resaltar que la identidad puertorriqueña de la diáspora no debe necesariamente traducirse en acción política. La diáspora, sobre todo la que lleva varias generaciones en EE.UU., puede mantener una relación meramente cultural con la isla. Sin embargo, debido a la pésima situación económica, agravada recientemente por los estragos de la temporada de huracanes, en Puerto Rico ha empezado un nuevo éxodo masivo. Estos nuevos migrantes pueden despertar el interés político de la diáspora en la isla. Esto es debido a que estos estrechan los lazos culturales entre la diáspora y la isla y visibilizan los problemas de la misma.
En la construcción del Estado en Puerto Rico, la diáspora tiene un mayor peso político que los propios habitantes. Esto es debido a que los puertorriqueños de la diáspora cuentan con los derechos políticos necesarios para logar la atención en las agendas políticas de EE.UU. Sin embargo, los habitantes de la isla tienen la labor de organizar políticamente esta diáspora si se desea cambiar la situación de la isla. Los lazos culturales existen y son fuertes, pero esta identidad nacional no se ha traducido en una construcción estatal. Puerto Rico necesita articular estos dos ejes si desea generar algún cambio político.


Aaron Simón Wong León
Cada autor/a se hace responsable de las opiniones presentadas en sus textos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

POPULISMO AYER, HOY… ¿Y SIEMPRE?

Imagen: historiasdelpasadocercano El 22 de Octubre de este año se realizaron las elecciones legislativas en Argentina. Desde los 50 en adelante, el 60% de los argentinos insiste en votar, en cada elección, por candidatos que se reconocen peronistas. Estos pueden ser kirchneristas, massistas y con capacidades electorales diferentes. Al parecer, ser populista es esencial. ¿Por qué el populismo sería importante dentro de la política argentina en pleno siglo XXI? Algo común con el populismo latinoamericano, es que surge en una etapa de crisis económica y social. El ejemplo más claro lo tenemos con Perón. Esta etapa de crisis genera un descontento social y una deslegitimación política durante la cual aparece un líder carismático con el que todos se sienten satisfechos, consolidando un nuevo régimen, la renovación institucional y un orden dentro de la sociedad civil. Desde sus inicios hasta hoy, pareciera que estas características fueran un círculo vicioso. El movimiento peronista,...

EL GÉNERO TOMA LAS CALLES COSTARICENSES

Imagen: laprensalibre Mientras los sectores conservadores de Costa Rica se movilizan para tumbarse al nuevo “Programa de Estudio de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral” promovido por el Ministerio de Educación Pública (MEP), una mujer transgénero se convierte en la primera persona de esa comunidad en ser candidata a diputada, calentando más el ambiente político de uno de los países más conservadores de Latinoamérica, que se prepara a realizar elecciones generales en febrero 2018. Desde hace varias décadas ese país confronta una pugna político-social contra todo lo que los conservadores consideran “ideología de género”: entre 1971 y 2002 la “conducta homosexual escandalosa” fue considerada delito, y en 1990 se prohibió el ingreso al país a “toda mujer sospechosa de ser lesbiana” en un intento de impedir el congreso de mujeres lesbianas y feministas realizado ese año en Costa Rica. Entonces la pregunta que esto genera es ¿Cómo debería ser el discurso para poder imp...

LA MANO DURA DE JAIR BOLSONARO

Imagen recuperada de Marreta Urgente En los últimos  resultados de las encuestas de intención de voto para las elecciones generales para la presidencia de Brasil, ha resaltado el respaldo que refleja el candidato Jair Bolsonaro. Este candidato está caracterizado por sus posturas de derecha conservadora que defienden la dictadura militar (1964-1985) y declaraciones que contienen comentarios racistas, sexistas y homofóbicos. Las líneas a continuación buscan responder a cómo este candidato ha logrado ganar el respaldo que reflejan las encuestas. Es aquí en donde nos remitimos a ver este hecho dentro del concepto de populismo y las implicancias que ha tenido para la historia política de América Latina. Para este fin, se  analizarán los efectos de la crisis política, entendida como consecuencia del declive económico y la corrupción. Luego, se entenderá la estrategia política que permite a Bolsonaro acceder al poder. En principio, se debe tomar en cuenta que para que este ca...