Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2017

LA RESISTENCIA: LAS ABUELAS DE LA PLAZA DE MAYO

Imagen: periodicodelbiencomun El 27 de octubre, se celebró en el Centro Cultural Kirchner el aniversario número cuarenta de la organización: Abuelas de Plaza de Mayo. En donde se anunció el encuentro de la nieta número 125, hija de la, secuestrada, Lucia Rosalinda Victoria Tartaglia una militante peronista. Y el pasado miércoles se anuncio el encuentro de la nieta 126, Adriana Garnier Ortolani, hija de Violeta Ortolani y Edgardo Garnier, quien expreso: "Estoy feliz, plena. Se me completó la vida"             Los siguientes hechos marcan un esfuerzo constante de resistencia durante cuatro décadas a estructuras autoritarias que todavía permanecen en la democracia. Es así que surge la pregunta: ¿ Por qué permanece ciertas prácticas autoritarias en la democracia? Argentina, a lo largo del siglo xx fue testigo de seis dictaduras. De las cuales cuatro eran de carácter provisional y dos tenían la intención de quedarse por más ...

NIÑAS MADRES: ENTRE LA ILUSIÓN Y LA ANGUSTIA DE SER NIÑA EN NICARAGUA

Imagen: elnuevodiario Año tras año, millones de niñas en el mundo quedan embarazadas en contra de su voluntad y la mayoría de ellas se convierten en madres a una edad en la que deberían estar jugando. En Nicaragua, según estadísticas del Ministerio de Salud, los embarazos de niñas entre 10 y 14 años representa el 47.9% del total de niñas de esa edad, y el 25% de todos los nacimientos en el país viene de adolescentes entre 15 y 19 años. ¿A qué se debe esta situación? ¿Existen estrategias estatales para contrarrestarla? Para ello se brindará un análisis detallado sobre las cifras con el fin de dar cuenta la magnitud del problema y posteriormente analizar la dimensión social. Entendemos como embarazo infantil forzado, según el Balance Regional Niñas Madre, cuando una niña queda embarazada sin haberlo deseado y se le niega, dificulta u obstaculiza la interrupción del embarazo. Las causas de los embarazos forzados son diversas: ineficac...

LAS ELECCIONES DE 2018

Imagen: portadacristiana En la política no importa la corrupción, sino crear bienestar a través del Populismo. En América Latina se han suscitado varios casos de corrupción con la Empresa Odebrecht.  Principalmente en Brasil se ha descubierto el caso Lava Jato que involucra al líder del Partido de los trabajadores Lula Da Silva (Ex presidente de Brasil). Según la encuesta del 29 de octubre realizada por Kantar Ibope Media sobre la intención de voto para los comicios de 2018 publicada por el diario O Globo, citado por el Clarín, “El líder izquierdista, fundador y representante del Partido de los Trabajadores (PT), consigue un mínimo del 35% de las adhesiones en todos los posibles escenarios…”. Esto hace que el partido gane en primera vuelta en las elecciones del próximo año. A pesar de este escándalo el Partido de los trabajadores representante de la Izquierda viene teniendo mayor apoyo.  Por lo cual debemos preguntarnos si la corrupción es el retraso del ...

LO QUE HAY DETRÁS DEL BANCO UNIÓN

Imagen: larazon En América Latina, el ejercicio del poder se ha desarrollado de manera personalista, desde  una lógica familiar/amical. Muchos de los gobernantes y funcionarios públicos consideran  su trabajo como a un conjunto de relaciones entre amigos o familiares. De esta manera, los  intereses particulares son trasladados al plano público. Esto ha generado que, por ejemplo,  el patrimonio público sea custodiado como un bien privado. En la inserción dentro de una sociedad global, hoy en día, estas características generan  consecuencias directas desde lo que ocurre en un plano nacional hacia el internacional. Aún  más, como menciona Beck (2008), donde lo económico tiene un peso preponderante frente  al plano político, la utilización de los recursos económicos de los Estados en forma de  capital individual por parte de los funcionarios públicos genera un impacto de graves  consecuencias, a veces a corto y otras a largo plazo, en ...

PUERTO RICO MÁS ALLÁ DE SUS FRONTERAS

Imgen: latinorebels La población puertorriqueña que vive en EE.UU. supera en 2 millones a la que vive en Puerto Rico. Así, Puerto Rico tiene una diáspora con una población mayor a la que reside en su territorio. Esta logró construir una identidad nacional puertorriqueña que los mantiene ligados a la isla. Sin embargo, el peso político de quien es parte de esta diáspora es diferente a la del isleño. Por ello, es válido preguntarse de qué manera la diáspora puertorriqueña en EE.UU. y la población isleña se relacionan en la construcción del Estado en Puerto Rico. La diáspora se origina con las migraciones de puertorriqueños en busca de una mejor situación económica. Con ello, el flujo migratorio aumenta cuando la situación económica de la isla empeora. El mayor de estos flujos se dio entre 1945 y 1960, donde medio millón de puertorriqueños emigraron, principalmente, a la costa noreste estadounidense. Como suele ocurrir con los migrantes, los puertorriqueños enfrentarían graves di...

CUBA: UNA ISLA SIN AGUA

Imagen: ipsnoticias La economía de planificación central cubana viene trabajando conjuntamente con agentes privados en diversos aspectos con el objetivo de cerrar brechas en infraestructura. Este reto se le presenta difícil a una Estado con bajo presupuesto y que cuenta con préstamos internacionales impagos. El abastecimiento del agua es uno de los principales problemas de la población cubana y en particular de la habanera, esto se agrava por las tuberías que datan de finales del siglo XIX. En ese sentido, se plantea la interrogante: ¿Qué tanto ha ayudado la cooperación del sector privado a la mejora en la calidad de la distribución del agua en La Habana? A partir del 2000, el suministro y almacenamiento del agua potable en La Habana se encuentran bajo la coadministración público-privada, lo que ha llevado a elevar la calidad de servicios y a seguir expandiendo el margen de cobertura, sin poder aún calificarla de óptima. Por lo general se abastece a la ciudad de agua durante 3...

DE ARGENTINA CON AMOR: EL POPULISMO QUE NUNCA MURIÓ

Imagen: perfil El porvenir de la Argentina parece estar sellado con los resultados de las  elecciones parlamentarias. Con una victoria arrasadora por parte de Cambiemos, la  coalición política de Macri, con un 41,76% frente al Kirchnerismo que alcanzo 21,83%.  Asimismo, el oficialismo logro imponerse en 15 de las 24 provincias, dentro de las  cuales se encuentran las provincias de Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Buenos Aires. Es  ahí donde el candidato oficialista Esteban Bullrich, sacó cuatro puntos de ventaja sobre  Cristina Fernández, que a pesar de todo logró asegurarse un escaño y con ello  inmunidad. Es así, que el oficialismo se ve respaldado por la ciudadanía en las urnas y  obtiene mayoría simple en la cámara de diputados (87 de los 257) y logra tener 24 de 72  senadores. Sobre todo, el saldo positivo significa que el oficialismo puede ostentar  fácilmente la comisión presupuestaria y hacer los cambios necesarios para bri...

POPULISMO AYER, HOY… ¿Y SIEMPRE?

Imagen: historiasdelpasadocercano El 22 de Octubre de este año se realizaron las elecciones legislativas en Argentina. Desde los 50 en adelante, el 60% de los argentinos insiste en votar, en cada elección, por candidatos que se reconocen peronistas. Estos pueden ser kirchneristas, massistas y con capacidades electorales diferentes. Al parecer, ser populista es esencial. ¿Por qué el populismo sería importante dentro de la política argentina en pleno siglo XXI? Algo común con el populismo latinoamericano, es que surge en una etapa de crisis económica y social. El ejemplo más claro lo tenemos con Perón. Esta etapa de crisis genera un descontento social y una deslegitimación política durante la cual aparece un líder carismático con el que todos se sienten satisfechos, consolidando un nuevo régimen, la renovación institucional y un orden dentro de la sociedad civil. Desde sus inicios hasta hoy, pareciera que estas características fueran un círculo vicioso. El movimiento peronista,...

EL GÉNERO TOMA LAS CALLES COSTARICENSES

Imagen: laprensalibre Mientras los sectores conservadores de Costa Rica se movilizan para tumbarse al nuevo “Programa de Estudio de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral” promovido por el Ministerio de Educación Pública (MEP), una mujer transgénero se convierte en la primera persona de esa comunidad en ser candidata a diputada, calentando más el ambiente político de uno de los países más conservadores de Latinoamérica, que se prepara a realizar elecciones generales en febrero 2018. Desde hace varias décadas ese país confronta una pugna político-social contra todo lo que los conservadores consideran “ideología de género”: entre 1971 y 2002 la “conducta homosexual escandalosa” fue considerada delito, y en 1990 se prohibió el ingreso al país a “toda mujer sospechosa de ser lesbiana” en un intento de impedir el congreso de mujeres lesbianas y feministas realizado ese año en Costa Rica. Entonces la pregunta que esto genera es ¿Cómo debería ser el discurso para poder imp...

LA MANO DURA DE JAIR BOLSONARO

Imagen recuperada de Marreta Urgente En los últimos  resultados de las encuestas de intención de voto para las elecciones generales para la presidencia de Brasil, ha resaltado el respaldo que refleja el candidato Jair Bolsonaro. Este candidato está caracterizado por sus posturas de derecha conservadora que defienden la dictadura militar (1964-1985) y declaraciones que contienen comentarios racistas, sexistas y homofóbicos. Las líneas a continuación buscan responder a cómo este candidato ha logrado ganar el respaldo que reflejan las encuestas. Es aquí en donde nos remitimos a ver este hecho dentro del concepto de populismo y las implicancias que ha tenido para la historia política de América Latina. Para este fin, se  analizarán los efectos de la crisis política, entendida como consecuencia del declive económico y la corrupción. Luego, se entenderá la estrategia política que permite a Bolsonaro acceder al poder. En principio, se debe tomar en cuenta que para que este ca...

LARGO PLAZO

Imagen: Economiahoy Según un informe de la organización civil Gesoc presentado el pasado martes en la  Cámara de Diputados mexicana en el contexto de debate para la formulación del  presupuesto estatal del próximo año, resalta una alarmante cifra: ocho de cada diez  programas sociales en México no cumplen sus objetivos. Sólo el 10% de estos programas  ha logrado un nivel de desempeño óptimo. Los gastos públicos de este sector serán  reducidos debido a su ineficiencia en un contexto de reconstrucción nacional tras el  terremoto sufrido el 7 de septiembre del presente año. Es decir, la ineficacia de estos  programas lleva a su casi liquidación. A pesar que la cifra de programas sociales es  elevada, esta no es traducida en una disminución de la pobreza sino en un gasto altísimo  que cubre el 63% del Presupuesto de egresos. En otras palabras, el gasto es exorbitante pero  el objetivo aún es lejano. ¿A qué se debe la incapacidad de ...

POLÍTICA EDUCATIVA OBSTACULIZADA: RECHAZO DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN PARAGUAY

Imagen: Cienciadelsur Así como un sector religioso en Perú rechazó el enfoque de género en la educación primaria y secundaria, en Paraguay el ministro de educación y ciencias, Enrique Riera, tuvo que pronunciarse en contra al enfoque de género, asumiendo la posición de los grupos antiderechos. En los dos países mencionados, las movilizaciones en contra de este enfoque fueron multitudinarias. Este hecho nos lleva a pensar lo siguiente: Primero, los movimientos conservadores sí pueden influenciar en la implementación de una política pública, en el caso paraguayo se obstaculizó la política educativa. Segundo, es importante comprender estas presiones como parte de un proceso histórico en dos países en las cuales los gobiernos militares dictatoriales han tenido un amplio espacio, haciendo la ley costumbre y generando más bien una cultura sin valores democráticos, en la que la democracia está reducida a elecciones o a lo que “dicen las mayorías”. En tercer lugar, continuando con ...